Loading...
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
- How university students use digital resources in written production in Spanish Foreign Language Courses: a case study at a portuguese universityPublication . Navas de Pereira, Grauben Helena; Morgado, Lina; Chenoll, AntonioDue to the COVID-19 crisis, there was a generalized suspension of face-to-face instruction in Portugal during 2020. In order to ensure continuity of education among the different educational levels, an emergency transition to remote teaching practices took place (Hodges et al., 2020; Ferri et al., 2020). Teachers and students increased their use of digital technologies, rapidly adapting their teaching and learning process to this new online learning situation. However, it is also very relevant to report on the experiences lived hands-on during this period, particularly in the higher education context. At this level, we have witnessed and experienced firsthand how writing has become the basis of most communicative acts in which we participate today. In this context, a preliminary case study was conducted to explore which digital linguistic resources do students use when writing in Spanish as a foreign language at a Portuguese university.
- Optimización de la corrección, feedback y análisis de resultados durante el proceso de adquisición de una lengua extranjera.Publication . Chenoll Mora, Antonio; Navas de Pereira, Grauben HelenaEl proceso de corrección y feedback de calidad puede ser una de las tareas más frustrantes para los docentes. Este proceso implica un considerable número de horas en las que, en muchas ocasiones, el esfuerzo aplicado por el docente no se ve compensado por la influencia de este en la producción de los alumnos. De hecho, resulta muy complicado conocer las verdaderas implicaciones de este esfuerzo en el proceso de adquisición del alumno. En numerosas ocasiones el proceso puede ser muy repetitivo y, por ese motivo, parece importante aplicar técnicas de automatización del feedback sin por ello sacrificar la calidad y la personalización. En otras palabras, que con menos esfuerzo consigamos los mismos o mejores resultados en la corrección. Esta comunicación tiene como objetivo analizar el proceso de retroalimentación semiautomatizado de las correcciones escritas mediante un programa de análisis cualitativo de corpus (Atlas.ti). Adicionalmente, a través de un cuestionario se buscará conocer la percepción de los alumnos respecto a este proceso. Además, gracias a este programa es posible realizar, entre otras cosas, búsquedas de errores comunes, etiquetado y contabilización de los mismos para su posterior estudio; así como asociar a una etiqueta una explicación del error, su solución y posibles enlaces o comentarios para mejorar la actuación lingüística del alumno. También es posible crear un informe completo de la producción que posibilita que quien desee conocer bien sus errores y cómo mejorarlos, pueda hacerlo con mucha más información y de manera más productiva sin, por ello, desgastar al docente a través del trabajo excesivo. En conclusión, aplicamos un mismo trabajo para tener variados resultados gracias a las tecnologías digitales y a la automatización del trabajo docente repercutiendo en una mejora de la calidad de vida de este y en la calidad del feedback dado al alumno.
- A competencia escrita en español como lingua extranjera en el contexto digital: propusta de invetestigación en una universidad portuguesaPublication . Navas de Pereira, Grauben Helena; Morgado, Lina; Chenoll, AntonioSe presenta un proyecto doctoral circunscrito al área de didáctica de lenguas extranjeras que busca profundizar en la investigación sobre las herramientas digitales utilizadas por estudiantes universitarios de español como lengua extranjera (ELE) en el contexto universitario portugués. Se plantea explorar cómo los estudiantes integran (o no) los recursos lingüísticos digitales al escribir en un contexto digital para mejorar sus textos en el nivel lingüístico. Se propone trabajar con un diseño de investigación cuasiexperimental que proporcionará datos cuantitativos y cualitativos sobre la influencia del uso de tales recursos digitales en sus textos escritos. Esta propuesta de investigación se nutre de los aportes de disciplinas como la lingüística aplicada y análisis de errores e interlengua con el fin de ofrecer un aporte a la didáctica de lenguas extranjeras, particularmente a la promoción de la competencia escrita en español como lengua extranjera en el contexto universitario.
- El uso de software de análisis cualitativo de datos en la investigación de la producción escrita de estudiantes universitarios de español como lengua extranjera: avance de proyecto doctoralPublication . Navas de Pereira, Grauben Helena; Morgado, Lina; Chenoll, AntonioComunicação apresentada no MeetUP23 – 2º Encontro de Investigadores do LE@D – Inovação e Ciência, Categoria Formação Avançada, 27 de maio de 2023, Sessão A2 | https://eventos.uab.pt/meetup23/
- Análisis contrastivo de pruebas de producción escrita en contexto presencial y en contexto online: nivel de estrés, fiabilidad de la prueba y análisis de erroresPublication . Chenoll Mora, Antonio; Junguito, Mónica; Navas de Pereira, Grauben HelenaA avaliação da expressão escrita é um dos componentes mais comuns para as habilidades dos alunos de uma língua estrangeira. Da mesma forma, é um dos recursos mais úteis e simples para uma análise detalhada através do estudo do corpus. Todavia, devido à emergência sanitária, muitos professores foram obrigados a realizar este tipo de prova online, sabendo que, mesmo com um certo controlo, os estudantes poderiam fazer uso de ferramentas digitais (expressamente proibidas) para melhorar a sua produção. Neste trabalho, analisamos qualitativa e quantitativamente as produções dos alunos sob a ótica formal do texto, bem como sob a ótica do estresse que esse tipo de teste pode causar ao longo do tempo. Ou seja, é feita uma análise dos resultados desde diferentes perspetivas, comparando a produção controlada no formato tradicional (presencial) com a produção online para inferir em que medida os estudantes utilizaram ferramentas disponíveis digitalmente. Dos resultados obtidos depreende-se que o nível de estresse foi reduzido significativamente ao longo do semestre e que os alunos usaram esporadicamente as ferramentas de tradução, mas não as ferramentas de revisão de textos.