Loading...
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- Optimización de la corrección, feedback y análisis de resultados durante el proceso de adquisición de una lengua extranjera.Publication . Chenoll Mora, Antonio; Navas de Pereira, Grauben HelenaEl proceso de corrección y feedback de calidad puede ser una de las tareas más frustrantes para los docentes. Este proceso implica un considerable número de horas en las que, en muchas ocasiones, el esfuerzo aplicado por el docente no se ve compensado por la influencia de este en la producción de los alumnos. De hecho, resulta muy complicado conocer las verdaderas implicaciones de este esfuerzo en el proceso de adquisición del alumno. En numerosas ocasiones el proceso puede ser muy repetitivo y, por ese motivo, parece importante aplicar técnicas de automatización del feedback sin por ello sacrificar la calidad y la personalización. En otras palabras, que con menos esfuerzo consigamos los mismos o mejores resultados en la corrección. Esta comunicación tiene como objetivo analizar el proceso de retroalimentación semiautomatizado de las correcciones escritas mediante un programa de análisis cualitativo de corpus (Atlas.ti). Adicionalmente, a través de un cuestionario se buscará conocer la percepción de los alumnos respecto a este proceso. Además, gracias a este programa es posible realizar, entre otras cosas, búsquedas de errores comunes, etiquetado y contabilización de los mismos para su posterior estudio; así como asociar a una etiqueta una explicación del error, su solución y posibles enlaces o comentarios para mejorar la actuación lingüística del alumno. También es posible crear un informe completo de la producción que posibilita que quien desee conocer bien sus errores y cómo mejorarlos, pueda hacerlo con mucha más información y de manera más productiva sin, por ello, desgastar al docente a través del trabajo excesivo. En conclusión, aplicamos un mismo trabajo para tener variados resultados gracias a las tecnologías digitales y a la automatización del trabajo docente repercutiendo en una mejora de la calidad de vida de este y en la calidad del feedback dado al alumno.
- El uso de las herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación superior: desde la perspectiva de los alumnosPublication . Junguito, Mónica; Chenoll Mora, AntonioLa popularización de las Inteligencias Artificiales generativas IA supone cambios en varios aspectos de la sociedad, siendo a educación universitaria una de ellas. A fin de conocer a percepción de los alumnos universitarios acerca de impacto que las IA podrán tener en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, su experiencia con e uso de estas y el grado de satisfacción con respecto a las respuestas obtenidas y a a inclusión de herramientas como chatGPT en el aula, se llevó a cabo una investigación de enfoque mixto con alumnos de Língua Espanhola ll y IV de la Faculdade de Ciências Humanas de a Universidade Católica Portuguesa, en Lisboa. En este artículo se presentan los resultados y conclusiones de estudio, cuyos datos fueron recopilados a través de encuestas anónimas y voluntarias.
- Análisis contrastivo de pruebas de producción escrita en contexto presencial y en contexto online: nivel de estrés, fiabilidad de la prueba y análisis de erroresPublication . Chenoll Mora, Antonio; Junguito, Mónica; Navas de Pereira, Grauben HelenaA avaliação da expressão escrita é um dos componentes mais comuns para as habilidades dos alunos de uma língua estrangeira. Da mesma forma, é um dos recursos mais úteis e simples para uma análise detalhada através do estudo do corpus. Todavia, devido à emergência sanitária, muitos professores foram obrigados a realizar este tipo de prova online, sabendo que, mesmo com um certo controlo, os estudantes poderiam fazer uso de ferramentas digitais (expressamente proibidas) para melhorar a sua produção. Neste trabalho, analisamos qualitativa e quantitativamente as produções dos alunos sob a ótica formal do texto, bem como sob a ótica do estresse que esse tipo de teste pode causar ao longo do tempo. Ou seja, é feita uma análise dos resultados desde diferentes perspetivas, comparando a produção controlada no formato tradicional (presencial) com a produção online para inferir em que medida os estudantes utilizaram ferramentas disponíveis digitalmente. Dos resultados obtidos depreende-se que o nível de estresse foi reduzido significativamente ao longo do semestre e que os alunos usaram esporadicamente as ferramentas de tradução, mas não as ferramentas de revisão de textos.