Loading...
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- ¿Es posible la verdadera amistad en Facebook?: un estudio desde la perspectiva psicológica de Laín EntralgoPublication . García, Juan Gabriel; Garrido, Pablo; Moreira, J. AntónioEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el significado del concepto de amistad a través del estudio de la obra del médico y filósofo Pedro Laín Entralgo. La hipótesis inicial del estudio es que el concepto de amistad ha sido utilizado instrumentalmente por las redes sociales, y que estas no ofrecen las condiciones necesarias para la vivencia plena de la verdadera amistad. Para comprobarlo, nos centramos en el estudio de las dimensiones psicológicas de la amistad que propone el autor, identificando una serie de variables y realizando un análisis mediante una encuesta a estudiantes universitarios que son usuarios activos de la plataforma. Con estos resultados se extrajo la estadística descriptiva y se realizó un análisis no paramétrico de las variables para determinar si Facebook efectivamente ofrece las condiciones necesarias para la vivencia de la verdadera amistad en sus dimensiones psicológicas. Como muestran los resultados, la experiencia de la verdadera amistad en las redes sociales es difícil, dado que la naturaleza de las interacciones entre los usuarios de la plataforma no son las adecuadas para esta experiencia. Al llamar amistad a este tipo diferente de relación, Facebook se beneficia de un atractivo gancho que lleva a los usuarios a generar contactos como moneda de cambio que favorece el modelo de negocio de la plataforma de redes sociales. El concepto de verdadera amistad se altera, deforma y desplaza a favor de otro tipo de relaciones.
- La imagen en redes sociales: estudio de idoneidad para los Departamentos de Recursos HumanosPublication . Botas Leal, Diego; García, Juan Gabriel; Garrido, Pablo; Mas Miguel, AnaLa llegada del siglo XXI ha acelerado las posiciones que presentaba la irrupción de las redes sociales digitales en nuestra sociedad. Hoy podemos hablar de una identidad digital propia que puede ser trabajada como tal, o ser el resultado de nuestra actividad en la red. A través de internet, con las redes sociales y su adaptación a los smartphones, los jóvenes están en contacto contínuo y hacen que esta comunicación digital sea un rasgo de su existencia y la manera más común de gestionar sus relaciones. Las características de las redes sociales más usadas hoy, hacen que la imagen, bien fija a través de la fotografía o en movimiento a través del video, constituya uno de los pilares de comunicación social. Conscientes de esto, muchas de las empresas de recursos humanos han decidido incluir el análisis de la identidad digital a través de la imagen como parte de su proceso selectivo, siendo la foto de perfil uno de los elementos más tenidos en consideración en dicho proceso. Por ello, hemos elaborado un estudio entre 144 empresas de recursos humanos de España dónde buscamos saber hasta que punto es importante cuidar la imagen en redes sociales y cuáles son las imágenes que pueden ayudar o hacer que un candidato sea descartado en el proceso de selección.
- Teachers’ digital competences in higher education in Portugal and SpainPublication . Trindade, Sara Dias; Moreira, J. António; García, Juan Gabriel; Garrido Pintado, Pablo; Mas Miguel, AnaThe potential of DTIC has brought new and emerging challenges to teachers, making it essential to acquire digital competences, especially in virtual learning environments and online technologies. In this sense, based on the DigCompEdu CheckIn self-assessment questionnaire, validated for the Portuguese population by earlier studies, this research aims to identify the most fragile and robust areas of digital competences of Portuguese and Spanish university teachers. The quantitative methodological approach emphasizes teachers’ perception of their digital competences in three dimensions: teachers’ professional competences, teachers’ pedagogical competences and students’ competences and involved 347 teachers from Portugal and Spain. The results show that teachers of the two institutions have an overall moderate level of digital proficiency–level B1 and B2–and that the differences encountered between Portuguese and Spanish teachers (for example, Portuguese teachers have level A2 in area 4–assessment–, while Spanish teachers are already at level B2) highlight the need to invest in specific training that may address specific frailties, and therefore allow for the promotion of their digital competences. Results relating to teaching experience and age show that there is no direct relation between either factor or being digitally competent. Regarding gender, results reveal that men had slightly better results than women. Overall, what the results show is the need for teachers to increase the level of digital competence through specific training, prepared according to the specificities of each institution, and the importance of developing public policies that prepare teachers for a more digital education.