Repository logo
 
Loading...
Profile Picture

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Educational challenges and visibility of vulnerable groups and unaccompanied migrant children and adolescents: tackling social exclusion
    Publication . Serrano-García, Jennifer; Olmedo Moreno, Eva M.; Aires, Luísa; Expósito López, Jorge
    The research study provides a reflection on individuals who find themselves at risk of social exclusion, with the aim of exposing the lived reality of this group, especially those in regions where ARSSCI (Andalusian strategy for social cohesion and inclusion) is being applied, highlighting highly vulnerable individuals such as UMCA (unaccompanied migrant children and adolescents). With regards to the latter, critical analysis is used to establish a set of potential measures for tackling the different educational challenges faced by teachers and educational institutions. This approach strives to give visibility to the ignored reality of a population that finds itself excluded from Spanish society, especially vulnerable minors and UMCA. Only through greater awareness and collective action will it be possible to implement educational policies and programs to promote social inclusion. This requires giving a voice and visibility to those who are marginalized by society and, from the educational setting, remove barriers to enable fair and equitable coexistence for the whole population.
  • Análisis de la formación, satisfacción y actitudes del profesorado y tutores en centros educativos con grupos en riesgo de exclusión social en zonas eracis
    Publication . Serrano García, Jennifer; Expósito Jiménez, Jorge; Aires, Luísa
    La presente Tesis Doctoral está conformada por una compilación de artículos, a través de los cuales se analiza la formación específica y el nivel de satisfacción laboral que tiene el profesorado en activo que atiende a estudiantes en riesgo de exclusión social en centros educativos desfavorecidos en territorio andaluz, denominados zonas de Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inserción Social (ERACIS, en adelante). Además, desde la perspectiva de la educación superior, se exploran las actitudes y componentes de la tutoría y orientación que influyen en el rendimiento académico del profesorado en formación. Así como, se construye y valida un instrumento con el propósito de conocer la percepción que posee el futuro profesorado de educación primaria sobre un colectivo especialmente vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados (NNAMNA). Para dar respuesta a esta finalidad, se ha trabajado a lo largo de cuatro fases, cada una de ellas conformada por una o dos producciones científicas (véase Tabla 1). La primera fase ha estado centrada en el análisis de la formación del profesorado en activo que atiende a estudiantes en situación de vulnerabilidad en zonas ERACIS. La segunda fase ha dirigido su atención a conocer la satisfacción laboral de este profesorado. La tercera fase ha hecho alusión a averiguar las relaciones existentes entre las actitudes y componentes de la tutoría y la orientación en el profesorado en formación. Y la última fase ha puesto el foco de atención en comprender la percepción que tiene el profesorado en formación sobre estudiantes vulnerables, tales como los NNAMNA. En la primera fase de la TD, el artículo inicial de Serrano-García, Olmedo-Moreno & Expósito-López (2024) valida la escala STEC-SRSE, diseñada para examinar la formación específica del profesorado en activo en zonas especialmente desfavorecidas mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC, en adelante). Los hallazgos obtenidos indican que la escala presenta una excelente consistencia interna, índices de ajuste adecuados y pesos de regresión superiores a 0,3. Por lo tanto, se confirma que esta escala es una herramienta fiable para la medición del constructo en cuestión. El segundo artículo de Serrano-García, Olmedo-Moreno, Zahra-Rakdani y Expósito-López (2024) se basa en un estudio cuantitativo de corte transversal y sigue un diseño ex post-facto, el cual describe la formación específica de 346 profesores y profesoras en activo localizados en zonas ERACIS, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Para ello, se implementa la escala STEC-SRSE constituida por siete factores, la cual fue diseñada y validada en el primer artículo. Los hallazgos revelan que existe una falta de formación específica en el profesorado que atiende a estudiantes vulnerables en zonas especialmente desfavorecidas de Andalucía. Además, se puede afirmar que esta formación varía de manera significativa en función de la edad, la etapa educativa donde trabajan estos profesionales, el tipo de centro educativo y los años de experiencia docente con colectivos en riesgo de exclusión social (véase Tabla 20). Continúa la segunda fase de la TD, conformada por el tercer artículo de Serrano-García, Olmos-Gómez, Olmedo-Moreno & Expósito-López (2024), con el propósito de determinar el nivel de satisfacción laboral de 102 docentes localizados en zonas ERACIS, habiendo sido seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional. Para ello, se emplea una metodología cuantitativa, de naturaleza descriptiva y corte transversal a través de la implementación del instrumento unidimensional JSS-VPSSET. Los hallazgos muestran que el profesorado experimenta una satisfacción laboral media en su trabajo. Además, se afirma que el profesorado que trabaja en educación primaria se siente más satisfecho que el de secundaria, mostrando diferencias significativas en la posibilidad de mantenerse permanentemente actualizado. En referencia a los años de experiencia docente, el profesorado con menos trayectoria profesional experimenta mayor satisfacción laboral que aquellos con mayor experiencia docente, obteniendo diferencias significativas en cinco ítems del cuestionario JSS-VPSSET (véase Tabla 20). En la tercera fase de la TD, se enmarca el cuarto artículo de Expósito-López, Chacón-Cuberos, Zahra-Rakdani & Serrano-García (2023), en el que se establece la significatividad y sentido de las relaciones existentes entre cuatro instrumentos que determinan diferentes actitudes y componentes de la tutoría y la orientación y, que influyen en el rendimiento académico de 538 docentes en formación a través de un modelo estructural de ecuaciones (SEM), y seleccionados mediante un muestro no probabilístico internacional. Este estudio cuantitativo, transversal y ex post-facto muestra relaciones significativas y bidireccionales entre las tres variables del instrumento Escala de Actitudes hacia la Tutoría. Además, la inteligencia social es una variable que muestra una elevada significatividad relacional, en sentido unidireccional con las variables metas de orientación intrínseca y la autorregulación del esfuerzo en el aprendizaje vinculadas con la Escala de Autorregulación del Esfuerzo. Así como, con tres variables que responden a la Escala de Inteligencia Social como el conocimiento de información social, las habilidades sociales y confianza y la capacidad para gestionar información social. También, existen tres relaciones significativas y unidireccionales entre la autorregulación del esfuerzo en el aprendizaje y las metas de orientación intrínseca, entre el procesamiento de la información social y la autoestima, así como, entre la disposición hacia la tutoría del profesorado en formación y la autorregulación del esfuerzo en el aprendizaje (véase Tabla 20). La cuarta fase de la TD, que incluye el quinto artículo de la compilación de Serrano-García, Rakdani-Arif Billah, Olmedo-Moreno & Expósito-López (2024), se centra en el diseño y validación de una escala que analiza la percepción del profesorado en formación del Grado en Educación Primaria sobre los menores extranjeros no acompañados, ahora denominados NNAMNA. Esta escala muestra una excelente consistencia interna a través de diversas pruebas de fiabilidad. Posteriormente, se realiza un análisis factorial exploratorio con el propósito de clasificar estadísticamente los ítems en tres factores establecidos: características socioeducativas, amenaza social, y bienestar psíquico y emocional. Además, se suprimieron los ítems que no alcanzaron valores superiores a 0,3, como en el caso del ítem 27. Seguidamente, se realizó un AFC que obtuvo índices de ajuste adecuados y estableció relaciones significativas de cada uno de los 26 ítems en relación con los factores de la escala. Por lo tanto, esta escala está conformada por tres factores y un total de 26 ítems que miden de manera robusta el constructo.